MERCADERES CATALANES EN GALICIA.
JUAN CARRE Y BABTRA (18?61844)
La penetraci?n masiva de hombres de negocios y traficantes
catalanes durante l?'. segunda mitad del siglo XVIII constituye,
sin duda, uno de los acontecimientos m?s interesantes que re ?
gistra la historia social y,econ?mica de Galicia. A partir de 1750,
en efecto, numerosos negociantes y mercaderes de estirpe cata
lana comienzan a establecerse en las principales plazas mar?ti
mas del Reino de Galicia (1). Algunos lo hicieron ocasionalmente. i
Pero los m?s adquirieron vitalicia carta de vecindad. l
1
Primordialmente, el m?s nutrido y cualificado grupo de in
migrantes llegados del Principado . de Catalu?a se consagr?, sin
discusi?n, a las tareas de vigorizar la pesquer?a galaica, indus
trializar los recursos mar?timos y aplicarse en la exportaci?n de
sardina salada en gran ?scala. Dotados de menor fuerza ?empre
sarial, otros optaron por el. negocio de introducir vinos, licores y
aguardientes de su regi?n nativa, en particular, o se dedicaron
al tr?fico mercantil, en general. Ha sido el negocio de dos pro
ductos ?sardina y vino? lo que permiti? sustancialmente a
tales activistas poder manejar ?ab initio? un considerable y
lucrativo volumen de comercio. La documentaci?n archiv?stica
compulsada tocante a este curioso proceso migratorio nos per .,
mite fijar a hi d?cada 17601770 como,e1 period() de m?ximo em
presarismo inicial, al menos por lo que concierne al negocio pes
quero con base en La Coruna. Comienzan a surgir entonces nu
merosas "f?bricas de sardina" on torno a las riberas de la Pa
Iloza, t?pico arrabal marinario que desempe?? un papel similar
al desplegado por el barrio vigu?s del Arenal, aunque sin llegar
a escalar jam?s, en cuanto al volumen global del negocio se
refiere, las dimensiones geoecon?micas de aquel Ultimo.
(1) En mucho menor grado se dej? sentir dicha.penetraci?n for?nea
en las poblaciones de tierra adentro, en donde, tras abrir "tienda y
lonja p?blica", algunos catalanes tuvieron ?xito asimismo en afincar
definitivamente.