276 jolet?n de la Real ylcademia Gallega .
?
UN NOTABLE ESCUDO DE LA CORU?A
(Continuaci?n)
?
*
La presencia de las veneras o conchas en el campo del escudo, por
su n?mero, disposici?n, y otras circunstancias, nos sugiere tambi?n di
versas consideraciones.
El origen de dichas piezas como armas en el blas?n herculino, es,
por ahora, completamente desconocido, debido tal vez a que nunca hubo
quien lo estudiase con detenimiento.
En algunas obras antiguas se consigna que fueron adoptadas en, me
moria de la predicaci?n de Santiago en nuestra ciudad, y de haberse em
? barcado el Santo Ap?stol en este puerto a su regreso a Jerusal?n. Esta
?ltima opini?n la concreta Moya en su Rasgo Heroico (i) al describir los
escudos locales, expres?ndose as?: ?Coru?a.Torre, en el flanco diestro
un Farol, en punta dos huesos cruzados y encima de ellos una calavera
coronada (la de Geri?n vencido por H?rcules que se hizo ?nico Rey de
Espa?a); a la orla ocho Veneras o Conchas (porque Santiago, parti?ndose
para Jerusalem, tom? rumbo en la Coru?a); por timbre Corona.? ?
S?lo su buena fe puede servirles de disculpa a los autores que nos
legaron tan peregrinas noticias. Nosotros no insistiremos acerca de este
punto, pues f?cilmente se comprende que ser?a poco serio. ,
Otros cronistas aseguran que las veneras indican el dominio que la
Mitra Compostelana ejerci? sobre la ciudad, llegando algunos a recoger
la especie en la descripci?n que hacen del blas?n de nuestra capital. Tal
se observa en la inserta en el Viaje ilustrado en las cinco partes del
mundo (2), en donde se lee: ?El escudo de armas de esta antigua ciudad,
consiste en la Torre de H?rcules, en campo azul, rodeada de seis conchas
o veneras, en alusi?n al antiguo' se?or?o que tuvo la Iglesia de Santiago sobre
ella, y al pie de la torre dos huesos cruzados y una calavera coronada,
en significaci?n de la f?bula de la muerte de Geri?n, de que hemos ha
blado.?
El juicioso Vedia no se atreve a afirmarlo categ?ricamente, pues se
(i) Rasgo Heroico: declaraci?n de las empresas, armas y blasones con que se ilustran y co
, nocen los principales Reynos, Provincias, ciudades y villas de Espaiin... por D. Antonio de Moya...
Madrid, 1756.
(2) Tomo II, p?g. 577. Madrid, 1853.
?