MANUEL MURGUÍA
81
huida, brutales en sus desenfrenos, ávidos de riqueza, recelosos y perjuros, probaron una vez más, que las razas dominadoras señalan siempre el fin de su poder con los mayores excesos y las más crueles iniquidades? (pp. 116117, 79, 99, 137). Consecuente con esta postura antinobiliar, describe con simpatía as loitas da ?clase popular? por gañar ?palmo a palmo sus libertades?, eloxia os concellos pola súa resistencia á nobreza e valora positivamente a súa alianza cos monarcas ?en la gran tarea de abatir el poder feudal?, malia que eses monarcas sexan obxectivamente a personificación dun poder non galego. Sorprendentemente, mesmo menciona sen laiarse a carencia de representación galega nas Cortes medievais da Coroa de Castela (pp. 111, 11921). A decadencia da Galicia dos séculos XIII e XIV, provocada segundo el polos nobres, leva á grave crise do século XV. Outra volta atribúe guerras e desgracias en exclusiva á cobiza dos señores. De aquí que nos abraie cunha avaliación do reinado dos Reis Católicos que está nos antípodas da que será canónica no galeguismo. Eloxia a ?reina Isabel, a quien la suerte había escogido para acabar con el poder feudal? e cualifica así a doma da nobreza galega e a execución de Pardo de Cela: ?Tiempo de justicia llamó a este Vasco de Aponte; tiempo de entera justicia podemos llamarle nosotros, cuando ni las súplicas ni el oro del criminal, ni el llanto de la viuda, alcanzaron á apartar de su cabeza el merecido castigo. Así respiró Galicia, así empezó para ella el reinado de la paz, así, en fin, se dio principio a una nueva era de felicidad? (pp. 13435, 14546). E efectivamente coida que o século XVI foi unha nova época dourada para Galicia gracias ás consecuencias das medidas de goberno dos Reis Católicos, entre as que salienta a creación da Junta del Reino, ?institución eminentemente provincial [...] de verdadera índole popular? (p. 154).3 Pero a decadencia retorna no século XVII e a causa, segundo Murguía, é a de sempre: a persistencia do sistema feudal e a actitude antisocial dos novos beneficiarios dese sistema, porque ?siendo [Galicia] un país eminentemente agrícola, no sólo se descuidó la agricultura, sino que se la maniató, se la abrumó de cargas, y se perpetuaron las condiciones feudales con que venía constituida la propiedad?. Aquela ?multitud de hidalgos que llenaban los corregimientos y que eran osados á lo que en otros tiempos los grandes señores?, aquela ?ínfima nobleza, llena de impoten