BOLET?N DE LA ACADEMIA GALLEGA 57
El t?rminoS3 se puede equiparar a la arenisca de May en las
formaciones normandas, colocada en la base ; de los horizontes de
Trinucleus ?y Calymenella o sea en. el Caradoc inferior. El tramo
S4 de braqulopodos es atribuido sin duda al Ashgilliense o Caradoc
superior, puesto que la Strophomena expansa, tan frecuente en
Galicia, se encuentra unida a otros braquipodos en Gales, en el
tercer tramo de Ll.andeilo, y en Esthonia en la caliza de Borkholm,
hilada la m?s alta del siluriano inferior en .aquel siluriano (1).
El tramo S5 se suele ofreeer en dos horizontes interpolados
frecuentemente :con las pizarras de braquiopodos y en estas amr
pelitas se encuentra el nionograptus priodon, . correspondtente al
Valentinense superior (Taranon).
Por fin las calizas crinoides y corolarios,.: con " el signo de
S6 corresponde a las calizas superiores del Salopiense sin que en
Galicia hasta ahora, se hayan podido diferenciar bien estas hila.
das ` del Gothlandiense m?s alto.
Seg?n esta sincronizaci?n y el cuadro de Barrois los nombres
regionales se pueden equiparar as? con los cl?sicos:
1. Areniscas versicolores, de .
2. Areniscas de Cabo Busto . Arenig medic).
3. Pizarras de Luarca (Gran tra
mo) Llanvierniense.
4. Pizarras de Luarca (Gran tra
mo) Lla?diliense.
5. Pizarras cal?feras del Horno .. Caradoc.
6. Cuarcitas y ?mpelitas del Co
rral. Gothlandiense (Valentiniense).
P. H. SAMPELAYO,
(Concluir?).
(1) Deben tenerse presente tambi?n, como ana:og?a, la constancia
de `'los orthisidos en el Carador superior. Asghilliense ib?rico.