BOLETIN DE LA ACADEMIA GALLEGA 17
nes eclesi?sticas y civiles., y aun a individuos particulares, de
ca.ntidades de la moneda que les pertenec?a como produc'to de la
f?brica compostelana. Don Fernando II, por un privilegio fe
chado en Lugo a 30 de Marzo de 1164, da al monasterio de So
' brado 200 m.araaed?s sobre la mitad de la moneda que se batiese
en la zeca de Santiago (1). Por otro, despachado en esta ciudad el
23 de Febrero de 1168, concede al famoso maestro Mateo, en ?tra
mitad de la propi:a moneda, dos marcos de plata semanales a fin
de que con esto la obra de la catedral contase con m?s recursos y
los oficiales trabajasen con mayor af?n y esmero (2). Y por otro,
expedido en Lugo a 4 de Marzo del propio a?o, hace donaci?n al
referido monasterio de Sobrado, de la tercera parte Integra, de la
mitad que correspond?a al Fisco Regio en los productos de la mo
neda acu?ada en el referido taller monetario (3). 'I'ambi?n D. Fer
nando III el Santo, estando en Sevilla, con fecha 8 de Julio de 1250
extiende otro privilegio a favor del concejo de Santiago, por el quo
le da 1.000 maraved?s de lo quc sus cogedores hab?an de percibir
en la moneda compostelana (4) . ?
De lo contenido en estos documentos puede suponerse lo que
significar?a el de Alfonso VI en lo referente al tan decantado au
, xilio concedido a Gelm?rez y a sus can?nigos, de toda la moneda
quc se fabricaba en Santiago ?con todo el producto que de ella
provenga?, donativo que por cierto se convirli? m?s tarde en Men
mezquino con relaci?n .a la importancia dc la obra, y cuyo cobro
por parte de los Prelados quedaba a mereed de la usura del Real
Fisco, circunstancias que nos demuestran tambi?n que la Iglesia
compostelana no era due?a en absoluto de los rendimientos de
? la zeca.
Tampoco consigui? dicha Iglesia de su generoso bienhechor,, el
honor de poder marcar sus insignias o atributos en las monedas
acu?adas. Y aunque de este monarca no se conoce ning?n ejem
(1) ARCIIIVO HIST?RIC? NACIONAL. Tumbo de Sobrado
(2) Public.ado por EUGENIO LLAGUNO en Noticias de los arquitectos
y cu?quitectura de Espa?a, y por ANTONIO LOPEZ FERREIRO en la Ilistoria
de la Iglesia de Santiago de Compostc'ln, tomo IV, p?g. 93 de los ap.
Santiago, 1901.
(3) L?PEZ F ERREIRO. Ob. y tom. cit., p?g. 284.
(4) Tumbo 13 de la catedral de Santiago, fol. 14. PubHeado por
L?PEz FERREIRO en Micros Municipales de Santiago y de su Tierra,
tomo I, p?g. 220. Santiago, 1895.