joletin de la Real kkcadeinia Gallega .283 ,
bre de 1575, se halla escrito: ?Los Diputados de las cuatro provincias del
R.? de g.a sobre la moneda de quartos y tarjas?, etc.
Posteriormente se llev? a cabo la divisi?n definitiva en siete provin
cias. L?pez Ferreiro en Fueros Municipales de Santiago y de su Tierra (i),
dice que esto sucedi? a mediados del siglo xvI, y Murgu?a, en Galicia (2),
consigna que.fue en el ?ltimo tercio del propio siglo. Como ambos his
toriadores no presentan justificantes, nosotros se?alaremos como fecha
indubitable la de un instrumento que existe en otro litigio entre el Con
cejo de Caldas de Reyes y el Reino, que igualmente se conserva en el
mencionado Archivo (3), y es la de 8 de Agosto de 1579, d?a en el cual
la Audiencia dispuso el repartimiento de 6.000 ducados para la obra de
los puentes de la citada villa, declarando ?que resciben aprobechamiento
de que se hagan las dichas puentes todas las siete probincias deste dicho
Reino de G."?, y mandando ?que las cabe?as de cada una de las dichas
siete probincias, repartan lo que de yuso les va repartido?. Esta distribu '
ci?n territorial del pa?s gallego permaneci? inalterable hasta los tiempos
modernos en que se orden? y dispuso la que rige en la actualidad.
Veamos ahora, si seg?n las ?pocas, el n?mero de provincias, coin`
cide con el de las cruces y conchas que en su campo ostentan los escudos
de Galicia y la Coru?a.
De los tiempos en que nuestra regi?n aparece dividida en cinco pro
vincias (1500 a 1533), no tenemos noticias de ninguno de; ambos escu
dos si prescindimos del formado por cinco copas, en sotuer, que estuvo
incrustado en la demolida Puerta de la Villa, de Betanzos, y al presente
se encuentra empotrado en una pared de la misma, que aun existe.
Nuestro buen amigo el distinguido arque?logo D. Francisco Javier Mar
tinez Santiso, residente en dicha poblaci?n, nos informa de que aquella
importante pieza her?ldica, corresponde, probablemente, a la ?poca de
los RR. CC., y que las cinco copas que la integran, aluden a las cinco
Di?cesis gallegas. Este escudo no debi? ser el ?nico compuesto de copas,
porque el P. Juan Alvarez Sotelo, en su Historia General del Reino de Ga
licia, escrita a principios del siglo XVIII (4), refiri?ndos? a las diferentes
representaciones de los blasones de nuestro pa?s, dice: ?Pusieron otros
por armas de Galicia una copa de oro en forma de cruz, orlada de otras
(1) Tomo II, p?g. 198. Santiago, 1896.
(2) P?g. y not. cit.
(3) Oficio G?mez. ? Siglo xv1. ? Tom. 68. Los vecinos y Concejo de Caldas de ,
Reys con las Provincias del Reyno sobre repartimientos para la reedificaci?n de los Puentes
de dicha villa.
(4) Ms. Posee una copia el Sr. Murgu?a.
k
?