BOLET?N DE LA ACADEMIA GALLEGA 55
Las manchas s?lurianas de Espa?,a son quiz?s Ias m?s impor
tantes de todas las representadas por nuestro mapa y unidas a las
cambrianas dan lugar a las mayores paleozoicas de Europa, pues
s?lo las escandinavas de Bohemia, Gales y centro de ` Fr.ancia, son
comparables con ellas.
De un modo sint?tico el terreno Siluriano se ofrece on tres
grandes ' tramos bien diferenciados por su litolog?a y por 'sus fau
nas; la cuarcita inferior (id?ntica a la armoricana do Bretan?),
?con potencias de 50 'a 200 metros, muy levantada y en relieve por
su gran dureza, tiene una fauna especial y abundante de cruzianas
y f?siles de las cuarcitas encima, y con potencia que quiz?s llegue
en ocasiones .a 500 o .1.000 metros, viene el ordoviciense pi
zarroso con la segunda fauna de'Barrande abarcando toda la zona
de Calymene tristani. La tarcera facies est? dada por las pizarras
ampeliticas con algunas calizas superiores, tramo negro, m?s
blando y de ? menor potencia que representa el gotlandiense, con la
tercera fauna.
Este aspecto es general en todos los isleos completos y no me
tamorfizados; la distribuci?n geogr?fica se concreta en cuatro lo'
calizaciones principales: en el NO., Asturias, "Galicia 'y Le?n; al
Sur, Extremadura, Ciudad Real,' Toledo y Ja?n; al NE. se encuen
tran las manchas de Arag?n y por fin Ias de Cataluna y rel Pirineo,
de mucha m?nor extensi?n.
Para exponer los tramos de las manchas del NO. los sincro
nizamos en lo posible con la divisi?n cl?sica del pals de Gales,
seg?nLapworth, Elles y Wood.
Zona NO. Galicia, Asturias y Le?n.?El primer tramo des
tacado fu? la cuarcita inferior de bilobites o. cruzianas . conocida
ya de'.antiguo por los ge?logos espa?oles=(Prado,