BOLETIN DE LA ACADEMIA GALLEGA 15
Munio Gelmirez, Tesorero ts. ? Gundesindo, Prior de la Can?nica
Is.? Oduario, Arcediano ts. ? (1) .
De la lectura de este privilegio se viene tambi?n en conoci
miento de que antes de la fecha en que fu? otorgado ?alto 1107?,
ya existia la zeca de Santiago. El mismo Alfonso VI lo declara on
el texto de dicha escritura en donde dice que concede al Obispo y
Cabildo ?toda la. moneda que .all? se fabrica... as? como Yo la
tuve libre e ?ntegra?. Y m?s adelante atiade: ?...todos los falsifica
dores de moneda de mi Estado suelen siempre arrojar el crimen
de la falsedad sobre los monederos de Compostela... ? .
Y.a ve'n?a, pues, de muy atr?s, el funcio'namiento de este taller
monetario, eomo lo prueban las palabras copiadas, y como consta
adem?s en documentos de que pronto daremos cuenta.
En aquellos remotuos tiempos, y aun en. los posteriores, enten
d?ase tambi?n por moneda, el taller de acu?aci?n completo, con
sus m?quinas, utensilios, herramientas y toda clase de artefactos,
incluso el edificio donde se hallaba instalado; jurisdici?n, franque
zas y prerrogativas. Igualmente se denominaba moneda a la au
torizaci?n regia para poder batir moneda; a los productos de la
zeca que pertenecian al monarca; los emolumentos que percibia
el se?or de la moneda; cierto tributo en dinero que sol?a pagarse
a los reyes y a muchos nobles, etc.
De todas estas acepciones del vocablo moneda, las tres prime
ras son las ?nicas que convienen a nuestro prop?sito, por contraer
se principalmente a ellas el privilegio de Alfonso VI.
Por lo tanto, las frases estampadas en el diploma que nos
ocupa, concediendo a la Iglesia de Santiago ?toda la moneda que
all? se fabrica?, han de interpretarse en el sentido de que, lo que
el monarca d?, es la zeca entera con todos sus utensilios y dem?s
servicios y exenciones a ella correspondientes, llevando aparejado
tambi?n a esto la ,autorizaci?n de batir la rnoneda necesaria a fin
de poder proseguir las comenzadas obras die la basilica, pues de no
(1) H?Ilase este diploma en el Tambo A de la catedral de Com
postela, folio 27, v.Q Publ?calo L?rEz FERREIRO en la Historia de la Igle
sia de Santiago, tom' III, p?g. 70 de los ap., Santiago, 1900, cuya copia,
traducida tambi?n at castella?o por el P. Su?rez, puede verse en el ?;co
Franciscano, de Santiago, tomo XLII, correspondiente at aft() 1925, p?
gina. 360. De las traducciones del P. Su?rez nos servimos nosotros en
nuestro trabajo.