280 Doletin de la Real $cademia Gallega
nedas batidas en ambas localidades, que el que representaba el blas?n de
las mismas.
I? Por eso creemos, y hasta nos atrevemos a afirmarlo, que la concha
o venera, fueron las armas primeras y ?nicas? que ostent? la Coru?a en
lejanas ?pocas (I). Despu?s, y sin, que sepamos cuando, tuvo que ceder
su puesto a la famosa torre, pero a pesar de esto, viva en la tradici?n,
continu? grab?ndose en las piezas labradas, hasta la extinci?n de nuestra
zeca, y, varias veces repetida, es el m?s bello ornamento del glorioso es
cudo herculino.
A t?tulo de curiosidad insertamos el adjunto grafico que reproduce
varios tipos de monedas acu?adas en la fabrica de esta capital en los
siglos xm.al xvii. Aunque algo diferente en su forma, y mejor o peor
dibujada, puede verse en todas ellas la tradicional venera. ,
La inclusi?n de ?sta en el campo del blas?n, en mayor o menor n?
mero, no debe ser anterior a fines del siglo XVI o principios del siguiente,
r si hemos de atenernos a lo que consta del Nobiliario de Porrerio (1572).
Este autor, que al describir el repetido blas?n, lo hace de una manera
tan detallada y completa, nada dice de las conchas. Igual silencio se
serva respecto a ellas, en la citada obra de Castell? y Ferrer, ,la`cual,
aunque impresa en r6ro, estaba escrita de mucho antes, como lo de
muestra la dedicatoria al Rey, fechada en 16o6, y lo manifestado por el
propio cronista, de que tard? m?s de veinte? arios en componerla. Con
esto parece quedar probado que las veneras aun no formaban parte del
escudo de la Coru?a en la referida ?poca.
Quien primero las menciona es el Cardenal Hoyo en su Visita (t6o8),
y afirma que son seis, y en medio de las mismas, la torre. El escudo del
Instituto, coevo, al parecer, del manuscrito de Hoyo, contiene s?lo cua
tro, dos a cada lado de dicho 'monumento. Algunos autores las hacen
ascender a m?s, como luego veremos, pero de todos modos, es a princi
pios del siglo xvit cuando se nos presentan. Al menos, nosotros, no sa
bemos que hayan sido nombradas, dibujadas, ni esculpidas antes.
En cuanto al motivo de hallarse repetidas, y a las alteraciones de su
n?mero, no encontramos noticias que f?cilmente nos lo expliquen. Hay
quien opina, que as? como en el escudo regional, el n?mero de cruces
expresa el de las provincias en' que se divid?a el reino, de igual manera
en el de la Coru?a, cuya ciudad era cabeza, guarda, llave y antemural de
(t) No somos nosotros los primeros en hacer esta afirmaci?n. Mucho antes ya la hizo
nuestro doctisimo amigo D. Andr?s Mart?nez Salazar en un hermoso e interesante trabajo titu
lado Zi Blas?n antiguo de la Coru?a, que public? en el peri?dico local La Voz de Galicia, fe hkhk H qP
cha 20 y 27 de Marzo de 1899. ,