152 ?Dolel?n de laReal kcademia Gallega
rencias, desde antes de mediar el siglo xiir, en documentos gallegos
procedentes de los` famosos escritorios monacales de Sobrado y Monfe
ro; y no parece aventur?do el sefialar ? la escritura del c?dice, de que
esta hoja formaba parte, el Ultimo tercio del expresado siglo.
En la transcripci?n hernos conservado algunas palabras abrevia
das, de f?cil lectura, , como raz?es, ante, pess?as, xpi?os=christi?os,?;ihu
xpo=lhesuChristo; senor, n?hun, nenhrtta,,escriudes, etc., que r?cuerdatr
antiguas formas, ? son de pronunciaci?n incierta; las rayitas ? acentos
sobr? vocales dobles, y la y.
~.
En los nombres'p ro pi ros em pl leamos la inicial rnay ?scula y respeta
mps las siglas numerales romanas. Adoptamos las formas ard?icas Et
et, por leerse la primera repetidas veces en el ms., pero la forma. min?s?
c?la et est?, en ?l representada ; por g, antiguo signo de la co?junci?n
latina et, de l? q y pronunciaba cual se dice a se ronuncraba e en.a ue, lla lengua
vulgar, como quiz? tambi?n en la gallega desde su aparici?n en el per
gamin?: amb?s' formas perduraron en . los mss., como sucedi? con la
abr?viaturadco. dca.?dicto dicta, que tambi?n se lee en plural en este
fragmento en la voz compuesta sobredcos, al .lado de sobreditas, dito y
datas t?das estas form?s suelen alternar en los documentos gallegos
desd? el citado`siglo.`xiin; pero no sin que se,,vea? algu??,vez.eii los
m?s antiguos las completas dicto, a, os, as, y ??n la de dicton (dictum)
por excepci?n. Perdurar?n asimismo las abreviaturas sco. sca. =sancto
sancta, q?e tambi?n se leen en este ms. aun cuando de antiguo no se
pronunciase la c.
Omitimos las repeticion?s, ponemos entre corchetes [] las letras y
palabras que suponemos faltan en el original, y procuramos corregir los
error?s de v?rsi?n 5 de ` copia por medio de notas marginales compren
sivas del texto castellano correspondiente.
?Aband?namos ? los fil?logos?para quienes se publica principal
me?te este ms.el estud?o de la fon?tica, morfolog?a y sintaxis de su
texto que, sidiminuto, es rico en formas arc?icas, m?ltiples, populares
y eruditas, como son (1) y seu, soberua y soberuia, (2) Deos y Deus (3),
;,(t) Son sa,;por.sou sua, seven einpleadas algunas veces en:'escritos galle
gos arc?icos. Ambas formas y Ia so las tiene tambi?n el dialecto leon?s.
(2) , Ambas se emptean aim en el portugu?s actusl.
(3) .' La forma Peas es la m?s generalmente usada en mss. antiguos galle
gos: !as Deos y Dios (D?os) son raras;la.?ltima se lee en dos docnmentos de los
a?os 1266 y 1275: aaia la ira.de Dios... En nome do Dios', y en la copla 363 del
Cancioneiro Gall. Port. de C. Brancuti, atribuida ? Alfonso IX ? X, composici?n
que parece m?s castellana que gallega, y comienza: