18 BOLET?N DE LA REAL ACADEMIA GALLEGA
?a?ad?a? que la mano del hombre intervino en su pre
paraci?n?.
As? en colinas conch?feras de la Guayana brit?nica (Am?
rica), asociado a objetos de piedra (v?ase ?Am?rica? por
R. Cronau, t. I, p. 39, de la edici?n espa?ola de Montaner y
Sim?n); en t?mulos dolm?nicos de Lausanne (Suiza), en
uni?n tambi?n de instrumentos de piedra de la segunda ?poca
neol?tica (seg?n D. G. Davias M. A., Antiquaricun Discoveries
in Switzerland, publicado en ?The Standard? de Londres del
13 de junio de 1901) ; en estaciones portuguesas ,eneol?ticas
(Gastello de Pragan?a, por el Dr. Jos? Leite de Vasconcel
los); en las del Sudeste de Espa?a (Les premiers riges du
metal..., por Enrique y Luis Siret. Estaci?n de El Garcel,
p. 5) ; en t?mulos de ` Andaluc?a (Necr?polis prehist?rica de
Carmona, por Adolfo Fern?ndez Casanova, en Bolet?n de la
R. Academia de San Fernando, diciembre de 1893), y, en
fin, en muchos otros lugares donde el hombre prehist?rico
desenvolvi? sus actividades, que resultar?a prolijo enumerar,
se encontraron materias colorantes preparadas por ?ste, de
la naturaleza de la descubierta en nuestra medo?a n?mero
219 de Veiga dos Mouros.
Seg?n los doctos, el ocre rojo fue muy utilizado en las
edades de la piedra y primeras, por lo menos, de los meta
les, tanto para las pinturas interiores de las cuevas y de
las posteriores c?maras dolm?nicas, cuanto para pintar los
descarnados huesos de los difuntos, respondiendo a determi
nados ritos funerarios, as? como para el tatuaje de nuestros
abor?genes o simple te?ido de la piel. Que este ?ltimo destino
?ntimo quiero suponer que hubiese tenido el de nuestro t?
mulo, a fin de que el muerto pudiese ornarse en el mundo de
los esp?ritus, como indican los hermanos Siret con referen
cia.al Sur de Iberia (1). Ello es que, conforme expone Leite
(1) Tambi?n en d?lmenes portugueses se hall? limonita (V?ase Revista
Arqueol?gica Barcelonesa, junio 1904, p. 468),
Saralegui en la 3.? sedici?n de sus Estudios sobre la ?poca c?ltica en
Galicia, escribe a la p. 191: