182 joletin de la Real Academia Gallega.
intentos de vagas tentativas, con mejores deseos quo fortuna, pero
ief?meros todos.
?Una verdadera noche reinaba en el cielo literario de Galicia.
?Los soldados andaban dispersos, los combates imposibles. De todo
? aquel rumor, de todas aquellas esperanzas nacidas al calor de la
? revoluci?n de Julio, no , quedaba m?s que un eco, una esperanza
? que viv?a y se manifestaba en las columnas de El Mi?o, el pe
?ri?dico que de una manera m?s decisiva influy? en los destinos
?de nuestro pa?s. En ?l se hab?a refugiado cuanto conserv?bamos
? de vivo y fecundo, en ?l se reflejaba el esp?ritu de una generaci?n
?que parec?a haber tra?do al mundo como ?nica tarea la de crear
? una nueva Galicia y fecundar los g?rmenes de vida que este
? pueblo encierra? (1).
Era hora de combates y lucha, y Rosal?a, como la mujer.
gala, sigui? a los suyos ?al combate y se coloc? resueltamente en
las primeras filas?.
Ya lo dejamos dicho. Cantares fu? el clar?n de guerra que
llamaba a la lucha un pueblo subyugado, pues en ellos late todo
lo hondo, c?racter?stico y permanente de su tierra.
Pero es que en ese libro, verdadero evangelio del pueblo ga
laico se utilizaba majestuosa y triunfante, con toda su pompa ,y
brillantez, a melosi?a fala da nosa terra que la autora hab?a habla
do en so ni?ez.
La maestr?a en su empleo hace que la lengua materna (2)
alcance el limite extremo de. perfecci?n actual, revelando, aun in
curriendo en algunos castellanismos, toda la riqueza, toda la her
mosura y eufon?e, toda la fluidez de esta dulce y armoniosa lengua
de los antiguos trovadores, que ella nos recuerda. Rosal?a al
utilizar la lengua po?tica por excel?ncia, tan grata a las musas es
paflolas en el siglo . xut, como olvidada y desatendida en ?pocas
posteriores, la hace nuevamente dulce, palpitante, carifiosa y,
purific?ndola de vulgarismos y asperezas, la moldea para la rima,
present?ndonosla tan acabada que comprendemos porque el Rey
Sabio no encontr? entre todas sus hermanas de la Peninsula otra
tan perfecta para cantar alabanzas en honor a la Sant?sima Virgen.
Nunca hasta entonces, puede decirse con toda seguridad, se
bab?a empleado nuestro idionia tan completo y hecho, tanto ?y
(1) MUMMA. Precursores, p?gina 182.
(2) Ya lo dijo el gran Pi y Margall: oEn lengua alguna as escribe mejor que en la m ? t?lp??
???
C?E?
????E?
? ? ' F?
terna. bQui?n no ama la lengua qua aprendi6 de los labios de on madre?,.