34 ijolet(n de la Academia Gallega
te, porque la escritura no es m?s que la expresi?n gr?fica de la
fon?tica?, la tal forma no es b?rbara sino castiza y muy castiza,
leg?tima, vaciada en el pristino molde en que se form? el lenguaje
gallego y recogida de los labios de aquellos que comenzaron a ha
blarlo.
Con lo dicho dejo demostrado plenamente que la forma ao, aa del
art?culo gallego no es b?rbara. ?Ser? por acaso arc?ica como tambi?n
se asegura? Tampoco.
Arc?ico, tanto quiere decir como anticuado, desusado, pasado de
tiempo; y decir que la forma dicha es arc?ica es manifestar que los
escritores gallegos dejaron de usarla desde hace mucho tiempo, y que
por lo tanto no debe emplearse. Aparte de que lo antiguo puede volver
?pues como dijo Horacio de las palabras: multa renascentur quce jam
cecidere?, yo me propongo demostrar que dicha forma no ha dejado
nunca de usarse y que ha venido siempre empleada por los mejores
escritores de Galicia. Al efecto he recorrido la literatura regional desde
mediados del siglo xvni y he encontrado el art?culo empleado de ese
modo. V?amoslo.
El P. Sarmiento en una poes?a titulada: O poeta Marcos da Por
teta, escrita en el a?o 1746, describiendo los alrededores de Ponteve
dra, emplea cuatro veces el art?culo en la forma ao. Manuel Pardo de ~r
Andrade, o Pardo de Jas, en el a?o 1813, escribi? un romance contra
la Inquisici?n y en ?l us? siete veces el art?culo en la misma forma.
El insigne Pastor D?az, en Mayo de 1828, public? una composi
ci?n gallega titulada A Alborada, y en ella se leen estos versos:
Z Deixasme qu' aqu? solo
? As augas lles dirixa os meus acentos...
Vicente Turnes, en el a?o 1840, en un di?logo titulado: Diego e
Cristobo, escribi?:
As? Dios ? os teus ajude
E mais ? os teus compa?eiros..
Francisco Fern?ndez Anciles, en Agosto de 1861, escribi? un ro
manee, A noite de San Joan, y emple? el art?culo nueve veces del mismo
modo. Eduardo Pondal en su c?lebre A Campana d' Anions, escribe:
Estabas contando a os ven?os...