i36 3olel?n de ja Real ylcad?mia Gallega
escudos oficiales ostentaron siempre siete veneras y no seis, y de ellos
aun tenemos ejemplares, como luego diremos (r).
Esto demuestra el ning?n caso que las autoridades hac?an de las
aseveraciones de los escritores, quienes, como es sabido, en los siglos
mencionados, lo mismo que en el antecedente, plagaron nuestras histo
rias de errores y de f?bulas. As?, por lo que respecta al asunto de que
tratamos, mientras aquellos se?alaban en sus libros determinado n?mero ?k?k
?k?k ? (?k?k ?p?.p?.m a n
? de conchas al escudo local, el Ayuntamiento labraba en ?l las que le
correspond?an, que eran siete.
La preferencia dada a las seis veneras, creemos que debi? consistir
en que ?stas son de m?s f?cil acomodo dentro del camp? del blas?n, o
bien en motivos de simetr?a, pues es indudable que dicho n?mero,? por
ser par, compone mejor que el de siete, del cual sobraba una pieza dada
la tendencia de los heraldistas de flanquear la torre con igual n?mero de
ellas por cada lado. Pero como sin autorizaci?n real no pueden hacerse
alteraciones en los escudos de armas que tengan car?cter oficial (2), y tal
autorizaci?n .no consta que hubiese sido otorgada, tendremos que el repe
tido n?mero de conchas?seis?que adornan el de la Coru?a, tanto en
los descritos en las ?pocas que dejamos se?aladas, como en los dibujados,
y labrados despu?s, es caprichoso, nulo y sin valor de ninguna especie
por muy consagrado que est? por la costumbre y por el, tiempo (3).
El verdadero n?mero de veneras del blas?n de nuestra capital?que
es el de siete?no aparece citado en ning?n autor, ni antiguo ni moderno,
ni figura tampoco, que sepamos, en ninguno de los gr?ficos que existen y
representan dicho blas?n.
Esto es una prueba m?s de como se escrib?a y aun se escribe la his
toria. Porque bien a la vista estaba, fijo en la fachada del primitivo Palacio
Municipal, el grandioso escudo de la ciudad, con sus siete conchas, que
es, como queda repetido, el que' reproduce la l?mina que acompa?a al
(r) Del resto del siglo XVIII y principios del xrx no existen escudos oficiales, al
menos labrados en edificios. Despu?s de esta ?ltima ?poca, entra en las armas de la Coru?a ?k ?k?k
?k?k ? (?k?k ?p?.p?.m a n " ? u?k0?? ???.??, ?o ???&??. ?p ??? ?? xk?k?k?
tan espantosa confusi?n y anarqu?a, que a los blasones en donde est?n pintadas, dibujadas ?k ?k?k
?k?k ? (?k?k ?p?.p?.m a n " ?
esculpidas, no se les puede considerar con valor alguno para un estudio serio.
(2) Informe de la Real Academia de la Historia sobre el escudo de Huesca, publicado
en el Bolet?n de dicha Corporaci?n correspondiente al mes de Julio de 19i8.
(3) Bien consagrado estaba el escudo de Huesca, pues ven?a us?ndose desde hace
m?s de 30o a?os, y sin embargo fu? echado abajo en virtud del referido informe de la Real
Academia de la Historia y R. O. del Ministerio de la Gobernaci?n de 26 de julio del pasado ?k ?k?k
?k?k ? (?k?k ?p?.p?.m a n " ? u?k0?? ???.??, ?o ???&??. ?p ??? ??
19i8 por haberse adoptado en sustituci?n de otro m?s antiguo ?que ahora se manda poner otr ?k ?k?k
?k?k ? (?k?k ?p?.p?.
vez en vigor?sin la debida y obligatoria autorizaci?n real.
V. AP?NDICE n?mero 2.
?