$olettn de la Real ylcademia Gallega io9
les de la segunda l?nea, de las cuales, la primera lo mismo parece
parte de una L que de una D (si fuese una L, la lectura CALAICO
podr?a f?cilmente suponerse), de todas maneras no acusa dicha l?
nea ninguno de los ep?tetos hasta ahora conocidos de Bandua (Aet?
brico, Apolos?logo, Arbariaico, Cantumaeco, Mervaseco y R?cico,
seg?n el P. Fita) ; en las que por desconchado de la piedra faltan
en la tercera l?nea, y en la tercera sigla del Ultimo rengl?n, que
puede ser A ?nimo o M m?rito; de todas formas, una lectura m?s
detenida, sobre todo con luz mejor (incluso sac?ndola al atrio)
puede tal vez dar, por lo menos, una interpretaci?n m?s completa
de esta l?pida, interesante por referirse a la divinidad Bandua, des
de luego ind?gena, que se encuentra en varias inscripciones galle
gas y lusitanas (1). Quiz? sea ?sta de Mix?s la que dedicada a
dicha divinidad, dice Barros Sivelo que hab?a en las inmediaciones
de Bande (que tal vez equivocadamente anot? en vez de Ver?n, de
donde dista apenas dos kil?metros la iglesia de Mix?s) y que in?til
mente busc? por aquella comarca (2) .
Detr?s del altar de la capilla central, y convertido en escon
drijo abundante de murci?lagos, ofrece el cascar?n de la b?veda
unas interesantes pinturas. medioevales, que el poco espacio que
queda entre el retablo y el fondo del ?bside impide fotografiar, y
aun contemplar en buenas condiciones, despu?s de pasar con cier
tas dificultades (para m? no peque?as) por el espacio abierto en
Ire la mesa del altar y el comienzo del retablo. La cal s?lo ha
respetado de tan antiguas pinturas (que probablemente cubrir?n
tambi?n las otras capillas y aun los frentes de los muros, como en
Santa Comba de Bande y San Martin de Mondo?edo, por no citar
m?s ejemplos que de Galicia) la composici?n central, sobre el cuar
teado enlucido que recubre la b?veda.
Como en casi todas estas pinturas (recuerdo de la rica decora
ci?n bizantina, con frecuencia, de mosaicos) tienen las de Mix?s,
(1) Entre las primeras, una descubierta por BARROS SIVELO cerca
de la iglesia de Santa Maria de Codesedo, ayuntamiento de Sarre?us, en
la Limia (dada a conocer, mal interpretada, en sus Antig?edades de Gali
cia, p?gina 181) y estudiada por II?BNER (n?mero 2.515), el P. Pita y don
ARTURO V?zQuEZ N???Ez. (V?ase el trabajo de este ?ltimo sobre la Epigra
ffa latina en la provincia de Orense, ya mencionado, n?mero 2 del Boleti!!
de la Comisi?n de Monumentos de aquella provincia, Mayo de 1898).
(2) Antig?edades de Galicia, p?gina 64, nota.