?
184 BOLETIN liE LA REAL ACADEMIA GALLEGA
nes y grav?simos sus desacatos; no p?d?a, pues, por menos de`
reinar.la turbulencia y la guerra, aun cuando en algunos tiem
pos se disfrutase de paz, por lo menos`.aparente.`Todo ello queda
como plasmado en las siguientes palabras que Hernando del
Pulgar, escribiendoal obispo de Coria, deela: "las muertes, ro
bos, quemas, ; injuries, asonadas, desaf?os, fuerzas, juntamientos
de gentes, , roturas, que cada d?a se ` facen abundantes en diver
sas . partes del reino e son por nuestros pecados de tan mala
calidad e tantos en cantidad que... ternia asaz que facer en 're
contar los acaeeidos en un mes" (1).
B) Causas de estas turbulencias e.inquietudes
,'Entre las causes que m?s o menos influyeron en este estado,
tan : an?malo ? y an?rquico, pueden se?alarse la independencia
m?xima que ilegaron ,a'tener los nobles y senores feudales, de
bide a que el poder real se aminoraba en proporci?n con la dis
tancia de la corte, an?xime en ,las circunstancias b?licas con los
moros, a que, Espa?a estaba entonces sometida y las condiciones.
nada envidiables de aquellos reyes,;'que ,de manera'espantosa se t
agudizaron ` en el reinado de Enrique 4.0. Toda la tierra gallega:
se vi? entonces ensangrentada bastante tiempo por las guerras
entre los nobles ; que ambiciosos, unos ? a costa de otros,, aspira
ban a extender sus dominios y privilegios y a una todav?a mayor
ind?pendencia del , poder real, tanto que lleg? a peligrar seria
mente la unidad del Estado por el extraordinario crecimiento de
j
la fuerza social y pol?tica' de la nobleza. De lo cual se originaban 4,.
naturalmente er?inenes de lodes clases que, si bien afectaban
tambi?n a los nobles, gravaban principalmente al pueblo y a la,
clase llana.
En todo ello entra por mucho la debilidad ?de los senores, y
aunque algunos de ellos trataron de aminorar la prepotencia so
cial de los nobles, sin embargo otros la favorecieron, y fu? el ??
fb
,(1) L?PEZ FERREIRO: I3istoria de la S. A. M. Iglesia de Santiago.
de Compostela, t. 7.?, p. 202, 203, 217 y 289; y Galicia en el ?iltimo tercio,'.
del siglo XV, t. 1, c. 1, p. 17. Citaremos a L?pez Ferreiro con las inicia
Ies L. F.
P. RomAN : Historia de la Iglesia de Santiago, p. 62 y PEREZ. BUSTA
INtANTE : S?ntesis de Historia de Espa?a, p. 123.
F}Fj
? j.