170 bolet?n de la real 5&cadem?a Gallega
mentos religiosos de esa ?poca; pero en sus cercan?as hay cuatro que si
no compiten con las grandes iglesias monasteriales de Meira, Lorenza
na y Osera, no por ?so.su modestia nos ha de impedir su descripci?n
y estudio, necesarios, m?s que convenientes, para el conocimiento de
nuestra arquitectura medioeval.
Monasterio de San Salvador.?Est? en un extremo de la
villa, ? orillas del Asma, que serpentea entre abedules. H?cese remon
tar su antig?edad al siglo x, el siglo de los monasterios gallegos, por los
muchos fundados en esa centuria que alguien llam? de hierro. Atrib?
yese su fundaci?n al Conde Don Ero y ? la Condesa Adosinda, cons
tando su existencia, seg?n el P. Yepes en su ?Cr?nica,? en 1033, fecha
en que dicha Condesa hizo testamento, habi?ndole ayudado en la
obra, sus nietos Ermesenda y Nu?o N??ez. Seg?n se desprende de
documentos, fu? d?plice, es decir, de monjes y monjas, pero m?s tarde
lo fu? solam?nte de monjes; habiendo sido abad?a hasta el a?o 1496,
en que por Bula de. Alejandro VI, se uni?, como tantos otros, en vista
de la poca y pobre vida que arrastraban, ? San Benito el Real de Valla
dolid, en cuyo archivo exist?an multitud de documentos para la historia
de Galicia. Su jurisdicci?n civil y criminal llegaba hasta el hermoso pin
toresco puente de Belesar, en los trabajosos ?Codos? del mismo nom
bre,,y la ejerc?a sobre los cotos de Campo Ramiro, San Esteban, Mau
ricios, Soto, Vega y Pereira.
Fu? levantada la f?brica de este monasterio sobre las ruinas del:
castillo de Chantada, propiedad, seg?n noticias; de los Condes de Lugo,
castillo que poco antes derribaran los normandos en sus correr?as por,
Galicia; pero de las obras de entonces no hemos hallado ni el menor
resto. Actualmente se halla la iglesia monasterial, principal edificio del
monasterio, muy alterada por obras posteriores que afean el conjunto,
debidas tal vez, m?s que ? la ruina del templo, al af?n de hacer inno
vaciones m?s bonitas; pero los restos que conserva de otros tiempos y
gustos, pertenecen al estilo rom?nico m?s florido y hermoso. Consisten,
principalmente, en un ?bside de planta semicircular, cubierto con b?ve
da de cascar?n ? cuarto de esfera y rasgado su tambor por tres lindas
ventanas de arcos semicirculares, adornados con toros y billetes, y soste
nidos por columnitas de capiteles con volutas, animales y luchas de
m?nstruos. Dos medias columnas dividen el exterior del ?bside, cuyo
tejaroz sostienen curiosos canecillos.
Comunicaba el templo con el claustro, situado, seg?n costumbre ,
de los monjes benitos, al Mediod?a, por una sencilla, pero hermosa por