96 ' BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA GALLEGA
Compostela, ser?a aprovechable y a?n conveniente. Tan s?lo con
este prop.?sito redactamos estas notas.
* *
Puede asegurarse que las primeras muestras arquitect?nicas
que el Renacim.iento presenta en Galicia, no alcanzan a remon
tarse m?s all? de la segunda decena del siglo XVI. Para esta
regi?n los primeros exponentes del nuevo estilo, a?n. t?midamen
te emplazados entre la exuberancia de la fronda g?tica, son total
m?nte ,desconocidos hasta que tiene lugar la fundaci?n del Hos
pital de peregrinos, debida a los Reyes Cat?licos pero, sobre todo,
al tes?n del famoso de?n don Diego de Muros.
Esta importante obra, iniciada en 1501, fu? iproyectada, seg?n
es harto sabido, por el arquitecto Enrique de Egas dentro del
estilo llamado isabelino, pero al que ya se incorporan no s?lo
los nuevos c?nones del renacimiento sino, tambi?n, ciertos ele
mentos decorativos de cl?sico abolengo. Ahora bien, el proyeeto
de Egas estaba, sin duda, m?s ajustado a la tradici?n isabelina
que al nuevo arte, por cuanto aun en aquellas partes m?s avan
zadas est?ticamente, como son los dos patios 'del frente, la porta
da y la fachada, los recuerdos g?ticos se manifiestan con preci
si?n dentro de una persistencia de proporciones acordes todav?a
con el mismo estilo.
Cierto es, tambi?n, que aquellas ipartes de la obra afectadas
por la renovaci?n est?tica, corresponden a una ?poca algo avan
zada dentro del siglo XVI. Sabemos que Enrique, de Egas estuvo
tres veces en Santiago, pero sus estancias fueron tan cortas que
bien puede decirse que, aparte la confecci?n de los pianos ge
nerales de la obra y la puesta en marcha de la misma empleando
aparejador de su confianza como lo fu? Juan de Lemos, muy
poco m?s pudo ocuparse de aquella construcci?n. Incluso podr?a
llegaa se a la sospecha de que sus pianos, concebidos todav?a den
tro del sentimiento est?tico del ?ltimo g?tico, fueran alterados
por el arribo a Compostela de las avanzadas art?sticas del rena
cimiento.
Mas no ,puede ocultarse que Egas deja ver en sus numerosas
.abras 1a utilizaci?n de una ,doble senda est?tica; la ya tradicio