384 BOLET?N DE ? LA REAL ACADEMIA GALLEGA
de mia tristura); y en los trovadores de la escuela gallego
castellana Arcediano de Toro:(Adeus, Amor, adeus el Rey);
Alvarez de Villasandino (Entre Doiro e Mi?o estando ben
preto de Salvaterra); Marqu?s de Santillana (Por amar non
saibamente), y, principalmente, en la alta inspiraci?n de Al
fonso X y de don Dion?s, de Portugal, que estimularon :a ?
cuantos en, su tiempo sintieron vocaci?n para ascender a los
dominios de Apolo.
El Rey Sabio cuando quiso rezar su devoci?n a la Virgen
Mar?a utiliz? el idioma gallego como m?s sentimental e ?ntimo
Rosa das rosas e Fror das frores;
Dona das donas, Se?or das Se?ores.
Como don Den?s, heredero en sangre y en numen po?tico
del rey de Castilla, habl? en igual lengua en sus m?s espon
t?neas cantigas
Pois que vos deus fer, mia se?or
fazer do ben sempr'o menor.
'Y en tal manera imper? en el pasado el idioma gallego
como lazo de uni?n de .los reinos peninsulares, que aunque
interpretando con alguna reserva las palabras del Marqu?s
de Santillana en la famosa y tan c?nocida carta al Condesta
ble de Portugal, haciendo alusi?n al misterioso volumen que
vi? en casa de su abuela do?a M'enc?a, de cantigas, serranas
e decires portugueses e gallegos, reconociendo la extensi?n de
esta habla entre los trovadores castellanos, andaluces o de
la Extremadura, es indudable que la l?rica castellana recibi?
eficaz influencia de la poes?a trovadoresca galaicolusitana, y
el gallego era el verbo que inspiraba a los trovadores de Cas
tilla. As? se dijo con raz?n que nos encontramos en presencia
, de un hecho indisputable y curios?simo. La primitiva poes?a
l?rica de Castilla se escribi? en gallego antes de escribirse en
castellano y coexisti? por siglo y*medio con el empleo del
castellano en la poes?a ?pica y en todas las manifestaciones
de la prosa.
?C?mo no recordar el juicio del eminente cr?tico espa?ol
Men?nde2 y Pelayo, que confiesa, ?l tan glorioso mantenedor
?