102Fjolel?n de la' Real ylcademia Gallega
; Todos los int?rpretes y arque?logos' reconocen los mencionados
anillos c?mo signatorios.
Esta prenda; sobre todo de la ?poca prerromana, tiene gran valor
por la'escasez de ejemplares, y en los Museos de Madrid, Oporto, Lis
boa, Louvre, Ly?n y Tolosa, no'
,; .. .. .. ....~ hemos hallado ninguno semejante
? al que nos vamos ocupar, y cuya
c fotograf?a damos a conocer en los
~ ~ C ? ~ `'~~141 dos fotograbados, que le reprodu
? ce de frente y en todo su di?
metro.
~ :... . ~ Fu? hallado en un lugar dela
provincia de la Coru?a, ignoran,
do su poseedor, D. Ricardo Blanco Cicer?n, el sitio y el nombre de
la parroquia, por hab?rsele extraviado la nota.
Es de oro, color amarillo ver
doso claro, como el oro antiguo
gallego, y de unos 22 quilates. El
anillo le forma un aro liso y un
chat?n en el centro, sujeto por dos
garras de le?n, muy toscamente " ? `
cinceladas. Su perfil es de corte
elegante y el grueso del aro` va
? disminuyendo hacia su extremo.
Mide de di?metro veintid?s mili,
metros.
El chat?n es ovalado y ostenta,
como puede verse en la fotogra
f?a, unos signos, algunos, de ellos, marcadamente ib?ricos.
El orden de los mencionados signos, que es el opuesto al grabado
del chat?n, y respondiendo al sello impreso, es en esta forma:
nro
1
El signo N aparece en el alfabeto ib?rico de :la obra de Delgado,
representado con la letra H de nuestro alfabeto, y lo mismo en el ib?
rico citerior de H?bner. El O, tanto en el alfabeto griego como el
ib?rico citerior, es nuestra O. El ?, de la segunda l?nea, no figura en