?
,PBOLETf? ?DE`"I:AieREAL&'ACADEMTA GALLE(i? '207
?
i~ ,i.iDesgraciadaniente,yias luchas .filos?ficasse'desarrolla'ron:?a trav?s' de
agraves r,persecuci?nes, ,en todos $ los tiempos 11 hasta el'$'presente; quei ???
conquistadas('1as m?s! suspiradas! y amplias libertades, ? se?lin?oan ?? graves
`procesos3y s?`!imponen cr?el,es'?sancion,es por! diferencias 'pol?ticas y$ne.li
ftil a$,1r~,syS i,~Lg .:/,r31) a:1~;i;~l ~~~~til.. 1$.t~~,r $`
g?osas.
x., ti! Tan Cara' `h?
la' Htima?rdad, ` ??' "conq??sta 'fdel progreso
zt ,,i; rt~a' !1' F ai 1is'. a,.lai~'1 ;? ';":11t ~~.. :~~~1
de la: cul'tur'a!
~> 1`'P h ? ?. ,
Es de lameirt?r`} c?mo desde la jrmiraatan de la' cultura se 'sost?
.$. . , . ... . desde ''
x f . !rflj(Y;^ ..~~,~ ~..1
i ?~0!1 ?1f; '~i' ,`,~ le ,
yvieron tales guerrasfilos?fm?as que pus7e~r?n$f frente ?a?'frente.,escrrel?s
,ttendencias ~vexsas ~~~~'
.,s. t,? ~ ty ~ }, ~ a~ r" ?~. Y .~ .
Iif ;i` 1 $3;1 w ~ ~:
~ ~ ~ Recordemos a Socrates, nacido en Atenas el a?o 47' antes.~de ,Jes?
cristo ?Eu aquel, tiempo Atenas se hallaba en ?l apogeo de sti poder y)
era mas bien. q'ue '1,a," capital de Un peque?o estado griego, 'el centro, de
d?unaco?f?deracm?n 1,1'r
;r1 ast?d?s ?lar?timosq?e ten?ia`~la, solidez y firmeza
un verdadero Imperro ?dice un ilustre, pensador de nuestro ti?empo.
Se ~; hallaba en leno ~d?n?inio de la cult? r? ~ de ~
F y iqu?rent?nces
se presum?a una ejemplar constituci?n, ?y ,sin embargo~ h c?mo explicar
y, justificar que fu? v?ctima :un{ frlo s?fo como '
. ?
S?crates que se eomplac?? entt acudirt ? l?s,a plazas ? P?blicas: de Atenas
a,,propagar yo~ difunfdrr,,?entre,ilas, gentes,, sus?,,do?trinas2, As? nacieron y
~,lpopul,arizta?~?n sus,. ~ fasn?sos, ?Di?togo?. ,rr ~
Y, sin embargo, ~ ?qui?n ~n conoce el ~
sometido por hacerse sospechosoidecdelito:cuando precisamente ha sido
quien con mayor rigor los ha combatido en su campa?a a favor de lo
que' estimaba' la> ve,rdad, inquerida por el M?todo: que se ,titul?.'sdcr?tieo 4
~`:$<;rtEn diciembre, del a?o'1906? se Jpronunciaron:enE Friburgo 'por el
insigne J. Cohn interesant?simas con.feren?iast:que public?; con. el t?tulo
".'Los grandes: pentsad'ores.' i:Introducci?n hist?rica" a 'la :Filosof?.aA,ry sus
piiineras.p?ginas se d?ed7cant.a S?crates y en ella? se' describe elt:proceso
incoado, centra 'elfil?sot?o:+ ?Para;qu? relatar sus incidencias ?a conocidas?
Condenado a' muerte la sufri? resignad() y ?l mismo se apli?c6; serenamente ?
la'lcicuta,? desde?ando la soluci?n que pudiera !utilizar ?legalmente: para
librarse : 1 de ella: J. Cohn se?ala algunos; "detalles ?curiosos ? y ?tiene , el
aciertoo . de reproducir' algunas expresiones > de ? Plat?n, } disc?pulo predilecto
de S?crates, que ' describi? en: su di?logo ,?Fedon A l?s ?ltimas horas', del
'fil?sofo, Fedon, .nue = acompa?? a`sua maestro en la, 1 c?rcel i el d?a' de su
muerte; refieme lo que vid :,y.'dbserv? en.' aquellos' momentos. Es prcof?nda
Rnente dolor?sp su relato: y pleno de emoci?n el di?logo de S?crates con el
verdugo designado para la ejecuci?n. de la pena, a quien perdon? en con
movedoras palabras, ~ ? ? ? ? , ?
~.' Fedon declara: ,?Todo!s sentimos, la orfandad; en" que privados d?
nuestro padre vivir?amos el resto de nuestra vida?. Cuantos rodeaban
en 'su ?ltima hora' a su maestro no pudieron contener sus sollozos, y
S?crates, ? siempre : severo, exclamaba : a! Contened : vuestro . llanto : y ?per
rtrianeced ? tranquilos! m? i* s
.As? :! se inicia 1.a terrible tragedia ? de muchas: v?ctimas de :las guerras
'filos?ficas: ,` ~ . ;1.
No hay para qu? recordar la hostilidad que . se, declar? contra Aria
?