7206 1BOLET?N bET:LA''REAL, ACADEMI?> GALLEGA
z canvente perfect?; 'apaleado =por !? tina i'magistratura'' imbuida rde!'Prejuicios,
y,pront?, a'=daprovechar el'arbitrio que la ley' .le Otorga para' seguir usando':
del,:viejoric?aigo't.Ylerogad?1, ,r J'jurt=si:
U.nas?' Mario 'estaba salvar aquel`ihoinbre;
??lo` ,que 'respondi?:':";"aEn? ning?n, :?n?do est? eso en mi. 'man?, iy'por`eso
llor?. 'Su :n?uerte.'es riebidfa';? ,la +justicia;} y'est?' ternura :a ~ la: Naturaleza s':
Al investigiar'' los caracteres del =1?Derech?''1Pen?ai Contempor?nen?,
:deben:'advertirse l?s "distinci?nes"de tiempos,' y as?"s?iobservar?=c?mo
'en ' siglp d? Feij?o `se'?'ofrece" una" transformaci?n del "pasado,' ly es
'ineludible ?recordar ,`el famoso v?Trait?, des 'd?las ' etr des "Penes ?';`' del
'ilustre 'Beccaria,' puJ?dicad?'',en"'s1764,R y( este acontecimiento" se?adan?:l
(comienzo de ` la fase''anoderna 2 en, el 'desarrollo del ==derecho ' criminal; 2y
`establece luna pol?tica penal hasta que' se entr? `plenamente 'en ?l` per?odo
de las escuelas de ' L;omliroso? ` Lacasagne, ` Ferri 'y dem?s 'tratadi'stas
;
,,? `
Ique !preoedv?ron al Hum?anitarisano penal:f"
iEntre',losautores'de mayor' autoridad' en esta' aiiateria'me'nCio?iarenios
H.> D?nnedieu 'de!: Vabres,1 profesor 'de ' la!' Facultad! de i Derecho, `''de
rPar?s; muestro 'Muy distinguido Jamigo; ? cuya ?'c?tedra hemos 'asistido! en
algunos de nuestros viajes a dicha capital: Su: . principal, 1 obra: se
titula ;,?La ,:Jusfiice^.p?nal d'aujourd'hwi?. Comprende ,su fiexto, muy inte
resantes :aspectos del; prohlema,?,penal, ;y:,.al; hacer 'referencia al/juez le
considera, ,como : uno; de losa, tres , poderes ; en.la,; fijaci?n !de:la spena;,:E1
juez debe estudiar,' las, circunstancias ;perso'nales ,del presunto delincuente:
lo cual , quiere decir la :intervenci?n del juez individualista en la justicia
que viene a imprimirle, en cierta medida, un aspecto sentimental.
C?mbate la funci?n del llamado fuez,.represiuo ,y,asevera que ?ste
. hace funci?n de, inquisidor. ? s.,.
. ,. . . , . ., . ,. . ~ . . . <. ? ..:i, ? .. ~i. ,SiY
. . , ,. .?. ,.k , ..f . s?
.II
GUER FILOS?FICAS CR?MENES Y CASTIGOS
... , , , ,. .. . , ,..
.,. ti.t? ..r... . .a ~ ,:., 7 t .`'>!
I' . 'Sik
Es 'Verdaderamente lam~entalile la, violencia' eon que ciertos' fi1?
.,
sof?s se' empellan en mantener sus doctrinas ` frente a las que ?o?side
rabo= contrarias,, seg?n se recuerda, por el P. Feij?o en :Guer'ras fi1?=
~s?ficas? ' Anota 'en ' este Orden: ' `los ' cr?menes cometidos por ` tal ' ?mpeflo
y recuerda lo ocurrido' a!Pedro del Ramo, profesor' parisiense,' imp?g
nador de' las doctrinas arist?t?licas, que' perseguido' por los'disc?p?los' de
'C?rpentier` y otros profesares enemigos" suyos sac?ndole' de una cueva
donde se hab?a 'escondido,' despu?s de darle muchas heridas, le arrojaron
por una ventana ;s' y no : bast?, para' saciar la ira 'de los matadores,: ver
que al golpe saltaron. 'las entraflas de su ,cuerpo, sino que le, arrastraron
azot?ndole por las calles, 'donde qued? = el cad?ver dividido en varios
?Horroroso cuadro de c?mo se pretend?a resolver en aquellos tiempos
las discrepancias filos?ficas! ,