BOLET?N DE LA REAL ACADEMIA GALLEGA 401
nio de la Iglesia', Villamil y Castro, Santiago Somoza, F?lix Alvarez
Viillamil, Murgu?a, Barros Sibelo y otros. Cabe citar aqu? la serie
de art?culos que con el t?tulo ?La Poes?a portuguesa y la gallega?
public? su autor el Dr. L?pez de la ; Vega (1), tipo trashumante
que compuso poes?as para granjearse la protecci?n de ricos necios,
que desecharon sus versos y su mentalidad vigorosa, que fu? a en
terrar en un hospital madrile?o. ?
Los poetas hallaron, en las p?ginas de la revista lugar seguro,
y aun a ella corresponde el alto honor de acoger los primeros can
tares de la inmortal Rosal?a, y las primicias del primer Diccionario
gallego, debido a don Francisco Javier Rodr?guez, as? como los pri
meros ecos de aquellos c?lebres Juegos Florales de La Coru?a.
Nunca se hab?an celebrado en nuestra tierra tales actos acad?
micos, de ra?z medieval; y ahora se imitaban de los catalanes ha
bidos en Barcelona el 1.4 de Mayo de 1859, as? como otros prove
n?an directamente de los provenzales y tolosanos, cuyo origen exacto
se remonta al a?o 1324, en que siete animosos poetas fundaron en
Tolosa la Compagnie du Gai Savoir y donde aun funcionan bajo
el cielo languedociano al 'llegar la ,primavera.
La gestaci?n de los aqu? inaugurados fu? fruto de una conjun
ci?n del indiano acaudalado don Jos? Pascual L?pez Cort?n y los ?
hermanos La ,Iglesia, quienes, gracias a su esfuerzo y buena di
recci?n, coronaron con el ?xito su empresa. Para hacer esta aseve
raci?n no procedo irresponsablemente, sino que, por disponer de
los, mismos elementos de trabajo, puedo hacer m?as las declaracio
nes del articulista antes citado: ?Documentos y cartas poseemos
que lo prueban cual testimonios notariales por ser aut?grafos in
dubitables: L?pez Cort?n fu? el brazo o el capital, y los herma
nos La Iglesia fueron la miente y la acci?n. El fin a que se desti
naron los productos de la venta de la edici?n del ?Album? fu? la
causa de su t?tulo ?Album de la Caridad? que apareci? en Junio
de, 1862?.
A partir de esta fecha las fiestas de la Gaya Ciencia tuvieron
repercusi?n en otras ciudades y villas gallegas. El triple lema de
tales justas: Patria, Fides, Amor, se redujo en boca de los mante
nedores a la exaltaci?n de la Patria en un sentido restringido de
regionalismo en las provincias que, como Galicia y Catalu?a, su
fr?an las trabas de un poder central. El mismo a?o de 1861 se tu
(1) Hizo de ?l un estudio WALDO ALVAREZ INSUA en Ecos de mi pa
tria. ? A. Mart?nez, editor. ? Tomo 28 de la B. G. ? Coru?a, 1891.