BOLETiN)DE'LA;REAL ACiDEMIAI GALLEGA; 203:'
='x No gwer~emos 'descubrir famosa.{3y` lamentable, 'episodio ,:de` Iba
aluin?rados de~,~Llei?ena.'' ,,. ....... ` 7 ~ l.SCS:~.~tr. l.k?".J? `,{.. t.. '~~ `:,) . ., ? ."
"}3. El fen?meno de que tratamos ofrece diversos aspectos: histerismo'
era',;endemoniamiento; m?s ``tarde ':impudicia;? exhibicionista., desenfreno',
demag?gico en las ',?pocas revolucionarias.:r
Y todo esto constitu?a un proceso continuado de cr?menes ' vejaciones,
que procuraban el refugio de ; una paz: fingidla;, tcorroliorando la`:ae ts
del P. Feij?o en relaci?n con el encubrimientn dei esos y otros extrav?os.;
fa Como ejemplo de. M discreci?n' con que, el . P:. `Feij?o , procura a siem
? prermostrarse imparcial en el , juicio: que: le merecen los 'Y casos,somet,idos:
a la Justicia, puede: anotarse el estudio = que hace de ;1a famosa causa; de
Savonarola. Hace referencia a los apologistas e impugnadores, algunos
de notoria autoridad, de,una y otra parte de los, contendientes. Repite
nuestro insigne : pensador cuanto tiene dicho, . contra ..la tortura .que ?se
alega empleada para lograr la confesi?n de,rSavonarola,, motivo de muy
diversas :y contradictorias opiniones. ' : :,
Nuestro insigne conterr?neo alude a diversos: casos y a significados
autores para confirmar su tesis considerando la tortura medio sumamente
falible en la . inquisici?n ' de los .,delitos. Entre otros hace ^ referencia al
sabio alem?n Federico Spe, docto "= jesuita, que tratando de las confesiones
que hacen en la tortura hechiceros .y brujos ?dice: r;?Es : incre?ble' cuantas
mentiras : dicen de s? y de otros, obligados del, rigor ='de ; /os tormentos.
Todo cuanto se les antoja "a los jueces que . sea verdad, tanto confiesan
como verdad?. Y dirigi?ndose a los jueces partidarios del brutal sistema
de la tortura les dice i? Si pretend?is ` buscar por este medio a los
hechiceros, yo os mostrar? al punto donde est?n: Prended los capuchinos,
los : jesuitas, todos los religiosos, ponedles : en la tortura y ver?is como
confiesan que han incurrido en el crimen de hechicer?a?.
El : ilustre don Vicente de la Fuente, uno : de los m?s autorizados
cr?ticos,. y comentaristas del P. Feij?o y su obra advierte : con raz?n que
para calcular el m?rito de Feij?o, al escribir esta paradoja, t?ngase en
cuenta que se public? en 1734.
Desgraciadamente es este un problema que no ha perdido actualidad,
porque a pesar de cuanto se escribi? y se hizo para combatir la tortura
como medio de investigaci?n judicial, es lo cierto que antes conforme
a la ley y despu?s y ahora aespaldfas. de la ley contin?a abus?ndose
de la fuerza del poder y de la autoridad para arrancar por la viole.nciar,
falsas confesiones y declaraciones de culpados y de testigos. ,;
Y aun se entonan cantos a ?la democracia : y a la libertad mientras
Se : exhalan gritos de dolor por desdichadas , v?ctimas del brutal = proce
dimiento.
Bien claramente expres? Feij?o el pr?posito que inspir?sus escritos.
? Y as? en el ?Teatro Cr?tico Universal? o discursos , varios en todo
g?nero de materias para desenga?o de errores comunes, ; y en Ias ?Cartas?
? eruditas y curiosas en que por la mayor parte, se contin?a el designio
del ?Teatro Cr?tico Universal?, impugnando o reduciendo a dudosas
varias opiniones :comunes, aparece comprobado cumplidamente cuanto
? Puede considerarse : su programa. , Y nosotros interpretando ; La posici?n
:.~