ORIGEN Y SENTIDO DEL HIMNO GALLEGO 59
?Qu? din as altas copas
D'escuro arume arpado,
C'o seu ben compasado
Mon?tono fungar?
En esta primera estrofa nos topamos con una interrogante
que el poeta establece y es necesario contestar. No resulta de
una artima?a ret?rica, sino que el poeta la hace con la doble
intenci?n art?stica y ?tica procurando hallar un medio que ex
. plique preguntando ?sistema muy gallego? el camino a se
guir en la rehabilitaci?n de la Galicia aut?ntica, la cual el
poeta un?a a la protohistoria.
En primer lugar, personifica a algo que no nos menciona.
Solamente nos lo sugiere por ciertos rasgos "rumorosos". Mas
esta pincelada no deja claro lo que quiere decir, a no ser que
el lector est? muy familiarizado con la poes?a de Pondal. Porque
el adjetivo "rumorosos" podr?a asociarse a otra cosa o persona,
sin tener que referirse a los "pinos". Fijemos que no se nos da
el vocablo "pino", de un modo concreto, mas se sugiere, siendo
dicha sugerencia muy de la moda simbolista. Tanto las cosas
como los seres jam?s se describen, s?lo se evocan por medios
sint?ticos.
?Y Qu? representan los "pinos" en este poemahimno? El
"pino", para Pondal encierra varios significados y es transpor
tador de otras tantas comunicaciones, pero en este instante re
presentan las voces, unas veces susurrantes, otras desesperadas
del pueblo protohist?rico celta. Son las voces de ese mito creado
por el poeta que tienen existencia real en su alma, y que Pondal
transform? en poes?a para alentar al pueblo gallego, y acon
sejar que emule los hechos de sus antepasados.
?D?nde est?n esos "rumorosos"? En la "costa verdecente".
Otra vez apela el poeta al s?mbolo concentrado en esas dos
palabras que significan la tierra gallega. Pues, al color verde
corresponde una realidad geogr?fica, no siendo en este instante
una caracter?stica pict?rica y concreta como se entender?a de
ser este lenguaje anal?tico y l?gico.
Sabemos que Galicia es una zona templada donde caen mu
chas lluvias, y que debido a su clima y condiciones atmosf?ricas
se conserva verde todo el a?o. De aqu? que el poeta llame a