34 bolet?n de la Real ylcademia Gallega ?
B2 (L?mina I, 132, l?nea 6). Dice: bartolameude col? e ao da nova.
Del libro Col?n Espa?ol, fotograbado n?m. 2.
a) N?tase a simple vista que la tinta de estas graf?as se ha corrido for
mando una como estela de los contornos. Lo mismo ocurre en las siguientes: e
ao da nova, que son obra de la misma mano moderna, y en otras vecinas, genui
nas, que han sido retintadas para disimular la falsificaci?n coloniana y la nova
'iza, ?sta ya explotada en 1897 en La Gallega (*). '
b) En el Liuro do Concello y en el Cartulario del mismo Concejo de Ponte
vedra, que corren en conjunto desde 1437 a 1563, l?ese repetidamente Bertolameu
y Vertolameu (?ste hacia el siglo xvi, ?poca en que la confusi?n fon?tica de l? B
y de la V trajo la confusi?n gr?fica): nunca Bartolameu. Y San Bertolameu de
Pontevedra se lee ya en4347. (Galicia Hist?rica, Colee. Diplom?tica, 19011902).
El gallego repugna el hiato, y por eso cambi? en e la primera a etimol?gica de
esta palabra. La forma Bartolameu en 1428, que trae este Doc. es, pues, inad
misible
c) Garc?a de la Riega dice que estas palabras y otras aleda?as ?fueron re
calcadas por aparecer algo desvanecidas y por desconocer el arte de la fotogra
f?a, pero sin que el documento sufriese alteraci?n alguna?. Ponlo visto Garc?a
de la Riega ignoraba que un documento recalcado (avivado, revivido, dicen con
extra?a t?cnica los continuadores de su obra), es un documento, por lo menos,
inutilizado, sin la menor garant?a de integridad y genuinidad, y que s?lo ser?a
admisible en el caso de que bajo las graf?as recalcadas se percibieran claramente
las primitivas, como ocurre con los palimpsestos. El recalcados ha tenido gran
cuidado en raspar las primitivas graf?as, en forma tal que no quedase de ellas t
ninguna huella. El Doc. B3 es una excepci?n en este punto, como veremos. Por
eso dice muy bien el Sr. Serrano y Sanz: ?Lo que en realidad hay es que las pa
labras bartolameu de col? son de letra moderna y completamente distinta de la
dem?s del' documento. Comp?rese, por ejemplo, la s?laba co de col?, sin enla
ce (**), con la de cofrades (l?nea inferior) y se ver? que son del todo diferentes.?
El famoso recalcado no dar?a lugar a estas tachas, a no ser que la tal recalcadura
se traduzca por transformaci?n; pero aceptada la transformaci?n en Paleograf?a
cr?tica, ya no ser?a posible dar por falsificado ning?n documento. A??dase:
1.? que la a interna tiene siempre sobre los trazos verticales, que la semejan a la
u, nuo horizontal, en todo el contexto de este Doc., menos la segunda de barto
lameu; y 2.? que aqu? no se enlazan tampoco las to, mientras que en todos los
casos similares, el trazo transversal de la t inicia la o.
B2 Es un contrato de censo hecho ante bartolanzeu de col? e a.? da nona, como procu
radores de la Cofrad?a de San Juan Bautista de Pontevedra a z de Noviembre de 1428.
De este Bartolom? de Col?n trata G. de la Riega en Col. Esp., p. 13, 151/s y 173?
Dicho se est? que un Bartolom?. de Col?n, pontevedr?s, procurador de una Cofrad?a en
1428, y nacido, por lo tanto, en el siglo xiv, estaba llamado a desempe?ar cierto papel en la
nueva teor?a coloniana de G. de la Riega.' Para ?ste el tal Bartolom? de Col?n era hermano
(`) Garc?a de la Riega cita el presente Doc., por A. da Nona, a prop?sito del marino luan da Nova,
de rsol, en La Gallega, nave capitana de ('al?n, p. 148.
(**) Esta tacha de la falta de enlace en la s?laba co de la palabra Colon, es tan fundada, que no hay un
solo caso, de los muchos en que se falsific? este apellido, que no aparezca como estereotipado ese grupo con sus
elementos siempre aut?nomos. Puede variar y var?a el tipo gr?fico de los Doc, en que se falsific? esa palabra:
pero el tipo del grupo co no var?a. Es marca de familia, aunque no ?nica, como veremos.